miércoles, 22 de febrero de 2017

Primera Campaña de Excavaciones en Santacara

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra)

Dentro de los escasos datos que sobre esta parte de Hispania dan los
autores antiguos, es citada una ciudad de cuyos habitantes, los «carenses»
habla Plinio 1 al enumerar los pueblos del Convento Caesaraugustano; los
incluye en la categoría jurídica de estipendiarios, es decir, igual que los
«pompelonenses» o habitantes de Pompaelo. Esta situación se mantendría
hasta época de Vespasiano en que sabemos, también por Plinio 2, que concedió
el derecho latino a todas las ciudades de Hispania.
Por otra parte en el texto de la Cosmogonía del Revenate aparece un
camino en nuestra zona en el que se cita la ciudad de «Carta» tratándose
sin duda de la misma Cara.
Su identificación con Santacara ha estado sobradamente reconocida por
todos los que han estudiado la España antigua, ya que el nombre se mantiene
igual, solamente que cristianizado, posiblemente desde temprana época
medieval. Todo ello contrastado además con hallazgos arqueológicos en
los que se ha recogido el nombre de Cara.
El C.I.L. contiene varias inscripciones, hoy desaparecidas, procedentes
de Santacara y varios miliarios fechables en época de Tiberio, año 14 de C. 3
en época de Adriano, año 134 de C. 4, en éste se incluye la indicación «tres
millas desde Cara» y finalmente otros dos del año 282 5.
En el año 1969 se descubrió en una finca cercana al pueblo actual, un
magnífico capitel, molduras y fragmento de una inscripción de labra muy
cuidada 6. Todo ello, así como la localización en otro lugar no lejano de
unos pavimentos de «opus signinum», nos hizo plantearnos la necesidad de
una excavación en el área de la antigua Cara.
1 PLINIO, Naturalis Historia, Lib. III, 24.
2 PLINIO, Nat. Hist., III, 30.
3 Corpus Inscriptionun Latinarum, T. II, núm. 4905.
4 C.I.L-, Tomo II, núm. 4907.
5 C.I.L., Tomo II, núm. 4908 y núm. 4909.
6 GARCÍA Y BELLIDO, Homenaje a J. E. Uranga, pp. 385-391, fig. 1-7. Pamplona 1971.
[1] 83
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
LA EXCAVACION
El lugar escogido para realizar la excavación fue cerca de la zona de
hallazgos anteriormente descritos. Queda al oeste del pueblo actual, al otro
lado de un pequeño montículo contra cuya falda se apoyan algunos de los
muros antiguos. Este montículo fue hace unos años explanado en su parte
superior, para aprovecharlo construyendo en él las escuelas municipales.
No hemos logrado aclarar si salieron estratos arqueológicos, pero su situación
y tamaño nos hace sospechar la posibilidad de que en él se asentara un
poblado prerromano, junto al cual, en el llano, los primeros colonizadores
romanos construyeron sus edificios.
Esta primera campaña ha sido corta, habiéndose excavado una zona de
60 metros cuadrados, con una profundidad máxima de 4 metros. Los resultados
han sido satisfactorios. Se ha hallado el ángulo de un gran edificio,
con magníficos sillares de almohadillado (Láms. 1 y 2), fechable, creemos,
antes del cambio de Era y reaprovechado en época posterior. Posiblemente
representa la primera romanización de la zona, en época republicana, como
lo demuestra la cerámica hallada, que más adelante describiremos.
Creemos que sería en principio algún edificio público de gran altura
ya que sus cimientos, muy bien preparados, alcanzan una profundidad de
1,25 ms. y llegan a apoyar en la tierra virgen. Sospechamos que el capitel
y las molduras ingresadas en el Museo en 1969, proceden de este mismo
edificio ya que el descubridor nos indicó haberlas hallado al lado del lugar
donde hemos efectuado la excavación, para lo cual movió gran cantidad de
sillares, desmontando posiblemente el resto de las paredes que nos hubiesen
podido aclarar la planta, hoy totalmente desaparecida, excepto el ángulo
hallado por nosotros.
Aunque el trozo de terreno excavado es pequeño, podemos advertir
unas pobres edificaciones anteriores, de las que quedan claramente unas
pasaderas de calle (Lám. 3) semejantes a las halladas en Numancia 7, por
ejemplo. A este poblado anterior a la romanización corresponderían los restos
de cerámica de Edad del Hierro, a mano, que se han encontrado junto
a las primeras cerámicas importadas, apareciendo incluso en los estratos
posteriores correspondientes a la época de plena romanización, sin duda como
una supervivencia de tradición local.
Finalmente otra etapa de edificaciones, claramente marcada, está representada
por unos muros, fechables en el siglo I de C, si tenemos en
cuenta la datación de los estratos que se encuentran en relación con ellos,
7 Excavaciones de Numancia. Memoria de la Comisión ejecutiva. Láms. III y IV.
84 [2]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
junto a los que van adosados unos grandes sillares, trabajados con molduras
que parecen formar un basamento, si bien será preciso ampliar la zona de
excavación para poder dejar en claro su finalidad (Láms. 4, 5 y 6).
DESCRIPCION DE LOS ESTRATOS
Se ha excavado una secuencia de siete estratos, tratando de separar los
materiales de delgadas capas del terreno para precisar lo mejor posible la
evolución cronológica. Sin embargo es evidente, después de los análisis de
los materiales, que los estratos III y IV, forman un solo estrato arqueológico
propiamente dicho, así como los VI y VIL De todos modos esperamos
que en la próxima campaña todos estos datos quedarán aclarados y nos
permitirá una visión más completa de la evolución de la ciudad de Cara en
esta zona.
Merece señalarse que a partir del estrato III y hasta el último, la
tierra presenta restos de incendio, especialmente en los III, IV y V, con
zonas de tierra quemada. En el último estrato sale gran cantidad de cenizas.
Estrato I
Los materiales de este estrato no parecen dar una fecha posterior a
fines del siglo I. Se nota la ausencia total de cerámicas importadas y se
componen principalmente de sigillata hispánica de formas 29 y 37 decoradas
y formas 8, 36 y 44, etc., de las lisas. Por otra parte bastante cerámica
barnizada y algunos fragmentos de paredes finas con irisaciones metálicas.
Finalmente cerámica común y cerámica local, dentro de las que se advierten
restos de platos, de paredes verticales espatuladas por el interior, «tres
pies» y restos de ollas.
Otro dato que también ayuda a la datación de este estrato es un resto
de pared de botella de vidrio verdoso de cuerpo cuadrado, datable, como
sabemos, en la segunda mitad del siglo I.
A continuación haremos la descripción detallada de los fragmentos
seleccionados y dibujados en la figura 1.
1.—Fragmento de borde de forma 36 de sigillata hispánica, sin decoración
en barbotina. El barniz es compacto y homogéneo, aunque poco brillante.
2.—Fragmento de forma 8 de sigillata hispánica. La pared es delgada y
el barniz compacto, homogéneo y brillante.
[3] 85
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
86 [4]
Fig. 1.—Materiales del estrato I.
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
3.—Fragmento de vaso con calidad en arcilla y barniz, idéntico al de la
sigillata hispánica, sin embargo la pared es muy fina y su forma corresponde
a la de vasos barnizados en colores pardo, verdosos, etc.,
con irisaciones, de paredes finas y delgadas, muy frecuentes en el siglo
I, encontrándolos abundantemente en las excavaciones de Pamplona,
por ejemplo 8. El barniz que presenta el fragmento que estudiamos
es compacto, homogéneo y brillante. Creemos que es una
imitación de los vasos antedichos hecha en un alfar de sigillata hispánica.
4.—Fragmento de pared de forma 44 de sigillata hispánica, con buen barniz,
compacto y brillante.
5.—Fragmento de forma 37 de sigillata hispánica. La pared es muy gruesa,
por lo que creemos se trata de un vaso de gran tamaño. Se aprecia
la decoración de la zona inferior con unos festones de imitación gálica.
El barniz es de excelente calidad.
6.—Fragmento de borde de forma 29 con decoración de ruedecilla. El barniz
es de muy buena calidad y muy brillante.
7. Fragmento de borde de vaso de paredes finas barnizado de color pardo
con irisaciones metálicas.
8.—Fragmento de vaso con paredes bastante finas, barnizado en color
verdoso con irisaciones. Pertenece a un perfil semejante al núm. 3 anteriormente
descrito.
9.—Fragmento de borde de cerámica local en color negro al exterior y
espatulado con tonos rojizos al interior.
Estrato II
El estrato II, de tierra de color pardo claro, puede datarse también
dentro del siglo I. Todos los materiales encontrados corresponden a esta
época, si bien su fecha puede decirse que será algo anterior al estrato I, ya
que notamos la presencia de cerámica de importación gálica. Es de señalar
también la aparición de estucos de colores blanco y rojo procedentes de
la destrucción de algún edificio. Se ha encontrado también una moneda
(gran bronce) ilegible. Dentro de la cerámica local comienzan a aparecer las
ollas de pared vertical y borde plano y estrecho. Finalmente la cerámica
barnizada de paredes delgadas con las formas típicas del siglo I.
8 MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, M.a A., La excavación estratigráfica de Pompaelo. Pamplona
1958, p. 285, fig. 133.
[5] 87
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Describimos a continuación los materiales seleccionados en la figura 2.
1.—Fragmento de forma 18 de sigillata hispánica. Al exterior tiene marcadas
las estrías del torno. El barniz es rojo compacto y brillante. La
arcilla es la característica, de color rojo ladrillo.
2 y 3.—Dos fragmentos de distintos vasos de forma 27 de sigillata hispánica.
El primero tiene los cuartos de círculo más marcados. El barniz
es compacto y homogéneo, pero poco brillante.
4.—Fragmento de forma 29 de sigillata sudgálica. La arcilla es rojo oscuro
y el barniz de muy buena calidad y brillo vitreo. Se aprecia parte de
la decoración de la zona inferior de la pared, compuesta por una guirnalda.
5.—Fragmento de pie y fondo de sigillata itálica. La arcilla es de color
rosa claro, bien elaborada y el barniz es también rojo claro, como el
que caracteriza la producción aretina, por lo que creemos que puede
tratarse de un producto posterior a la época augústea que es la de
apogeo de Arezzo. A ello contribuye también el tipo de marca de
alfarero que lleva impresa: MOR, que quizá pudiera ser MACCARUS,
de época Tiberio Claudio 9.
6.—Fragmento de vaso de paredes finas, con un engobe en color tostado.
La pared está pulida al exterior y rugosa al interior.
7.—Fragmento de borde vuelto hacia afuera de olla de cerámica local, de
color negro grisáceo.
8 y 9.—Dos fragmentos de pared y bordes planos de ollas de cerámica
local.
10.—Borde de jarrito de vidrio de pared muy fina de color azulado.
11.—Fragmento de fondo y comienzo de la pared de vaso de vidrio de
color azul-verdoso. Su decoración en gallones nos hace pensar que corresponde
a época Flavia.
Estrato III
En este estrato llama la atención el hallazgo de grandes fragmentos
de estuco con varios colores formando rayas: rojo, ocre y azul. Lo mismo
ocurre en el estrato IV que después veremos y tanto por esto, como por
los materiales hallados, creemos que ambos forman un mismo estrato, desde
el punto de vista cronológico, que coincidiría con el hundimiento de los
edificios adyacentes.
9 OSWALD, Index of potters stamps on Terra sigillata, pp. 198 y 177.
88 [6]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
[7] 89
Fig. 2.—Materiales del estrato II.
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Entre otros materiales que cabe destacar están los vasos de paredes
finas del tipo cáscara de huevo, fechables, como sabemos, en el primer
cuarto del siglo I, así como otros grises, con ruedecilla. Aparece también
abundantísima cerámica vulgar (olpes, dolia) y barnizada, ollas de cerámica
local y algunos fragmentos de cerámica a mano de tradición céltica.
Describiremos a continuación los materiales seleccionados en las figuras
3, 4 y 5.
1 y 2.—Fragmentos de forma 29 de sigillata hispánica, imitando directamente
algún producto gálico ya que su composición decorativa es
idéntica a ellos. Incluso el animal alado aparece muy semejante en
La Graufesenque 10. Sin embargo como característica indudable de su
procedencia hispánica, tiene el color y calidad de la arcilla y del barniz.
En cuanto a la decoración, en el fragmento núm. 1 se ve que el
borde no lleva ruedecilla, elemento que nunca falta en la producción
gálica, y en el núm. 2, las líneas horizontales de perlitas separando
las dos zonas son características de los productos gálicos, pero nunca
llevan al centro la línea de puntas de flecha. De todos modos nos
hallamos ante una de las imitaciones más fieles de los productos importados.
3.—Fragmento de vaso de paredes finas con engobe rojizo, aunque no se
trata de ningún tipo de sigillata.
4, 5, 6 y 7.—El primero es un fragmento de forma 18 y los demás fragmentos
de pies y fondos de sigillata que pudiera ser de fabricación
itálica, ya que este tipo de pies no aparece nunca en los productos
hispánicos. Tiene barniz rojo claro, que recuerda al aretino.
8, 9, 10, 11 y 12.—Fragmentos de platos y ollas de cerámica local, con
pasta gris toscamente trabajada y superficie de color negro grisáceo.
13.—Plato de paredes verticales y borde vuelto de factura muy tosca, en
color pardo-rojizo, con superficie arenosa al interior.
14 y 15.—Fragmentos de olpes de cerámica vulgar, algunas con engobe
rojizo al exterior de la pared.
16.—Fragmento de vaso de paredes delgadas, barnizado en color vinoso
con irisaciones metálicas. Es una forma muy frecuente en el siglo I.
17.—Fragmento de vasito de paredes delgadas, barnizado en color grisáceo
y con decoración de ruedecilla en la superficie, corresponde a un tipo
frecuente en la primera mitad del siglo I.
10 HERMET, Le Graufesenque, París 1934, Pl. 25. núm. 2, Pl. 26, núm. 53.
90 [8]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
18.—Se ha hallado un vaso completamente roto y cuya reconstrucción es
casi imposible, dado la fragmentación en que ha quedado y cuya reconstrucción
aproximada ofrecemos. Corresponde al tipo de cáscara
de huevo tan característico de época de Claudio.
19, 20 y 21.—Tres fragmentos de cerámica prerromana, hecha a mano, en
uno se encuentra una decoración de cordón con impresiones digitales
y en otro un dibujo de líneas paralelas fuertemente incisas.
[9] 91
Fig. 3.—Materiales del estrato III.
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
92 [10]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 5.—Cerámica preromana hallada en el estrato III.
Estrato IV
Como decíamos anteriormente, creemos que el estrato III y IV, forman
en realidad un solo estrato, que para mayor precisión en la estratigrafía,
hemos subdividido. Los materiales que salen en el estrato IV, son prácticamente
de idéntica datación.
Entre los productos importados hay algunos fragmentos procedentes
de La Graufesenque, en tanto que la mayoría creemos que procede de Mon-
[11] 93
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
tans, centro más próximo a nuestra zona y que con los mismos tipos de
formas y decoración, varían sus características de barniz y arcilla. Se encuentran
también algunos fragmentos de sigillata hispánica.
Se encuentra también cerámica de paredes finas, con ruedecilla, cerámica
local con decoración de peine y alguna moneda (gran bronce) ilegible.
También es abundante la presencia, como en el estrato anterior, de
grandes cantidades de estuco de paredes, pintado en colores azul claro,
blanco y rojo formando rayas. Finalmente aparece algún pequeño fragmento
de lucernas de voluntas, y por supuesto abundante cerámica vulgar, restos
de dolia, olpes, etc.
Hemos de destacar el hallazgo en este estrato de una cabeza masculina,
de mármol blanco, y el cuello y mentón de otra, que son las primeras piezas
de su género aparecidas en esta zona 11.
A continuación describiremos los fragmentos seleccionados en las figuras
6, 7 y 8.
1.—Son numerosos los fragmentos de este plato de forma Drag. 15/17
hallados, casi permiten reconstruir la totalidad del contorno, faltando
para su reconstrucción el fondo y pie. Su perfil es indudablemente de
importación, pero su arcilla clara y buen barniz, también rojo claro,
nos hace excluir la posibilidad de que proceda de La Graufesenque.
Por ello pensamos que son productos de los talleres de Montans.
2 y 3.—Fragmentos de bordes de sigillata gálica con barniz muy brillante.
Creemos que también se trata indudablemente de productos de
importación.
4.—Fragmento de borde de forma Drag. 29 con decoración de ruedecilla,
arcilla rojo-vinoso y barniz con brillo vitreo. Pensamos que este fragmento
es de procedencia sudgálica.
5 y 8.—Fragmentos de un mismo vaso de forma Drag. 29 con ruedecilla
en el borde. De su decoración se aprecia solamente una zona con un
motivo repetido que parece ser un pequeño pez en sentido vertical.
La arcilla es de color claro, bien elaborada y el barniz de buena calidad,
también rojo claro, la calidad es idéntica a la del fragmento número
1.
11 MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, M. A., Retrato masculino romano aparecido en las excavaciones
de Santacara (Navarra). Rev. "Príncipe de Viana" núms. 136-137, p. 403,
Pamplona 1974.
94 [12]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 6.—Materiales del estrato IV.
[13] 95
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Fig. 7.—Materiales del estrato IV.
6.—Fragmento de forma 24/25, con la calidad de arcilla y barniz característica
de los talleres sudgálicos.
7.—Fragmento de pie de plato de sigillata, posiblemente aretina, por sus
calidades de pasta y barniz.
8.—Fragmento de forma 18 de sigillata hispánica con buen barniz, comparto
y brillante.
9, 10 y 11.—Tres fragmentos de forma 37 de sigillata hispánica, con barniz
compacto y brillante.
12 y 13.—Dos fragmentos de lucernas, el primero corresponde al tipo de
época Julio-Claudia, y el segundo es del tipo llamado de volutas.
14 a 19.—Diversos fragmentos de bordes de ollas de cerámica local de color
negro grisáceo.
20.—Plato de pared vertical, de cerámica local, con superficie interior de
color rojizo.
96 [14]
Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 1
Vista del ángulo de edificio y cimentación.

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 2
Vista del ángulo de edificio y aprovechamiento posterior.

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 3

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 4

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 5

Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) Lámina 6

Fig. 8.—Materiales del estrato IV.
Estrato V
En este estrato se nota la presencia de un elemento nuevo, que es la
cerámica campaniense, característica, como sabemos, de la época romanorepublicana,
los fragmentos más abundantes corresponden a los tipos del
siglo I a. de C. aunque hay un solo fragmento anterior, fechable en el
siglo II a. de C.
Encontramos también varios fragmentos de cerámica a mano, prerromanos,
con decoración de peine, mamelones, cordones e incisiones, así como
algo de cerámica celtibérica.
Finalmente merece señalarse algunos pequeños fragmentos de sigillata
aretina, de la mejor época de Arezzo.
[15] 97
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
A continuación describiremos los materiales seleccionados y recogidos
en las figuras 9, 10 y 11.
1.—Fragmento de sigillata aretina, pertenece a una pátera del servicio,
número 1 de Haltern, fechable entre el 30 y el 10 a. de C. Tiene muy
buena calidad.
2.—Pequeño fragmento de borde de forma Ritt. 5 de sigillata aretina, de
excelente calidad, pertenece al servicio II de Haltern y es fechable
entre el 20 a. de C. y el 10 de C.
3.—Pequeño fragmento de borde de sigillata aretina, perteneciente, posiblemente
a la forma Ritt. 14.
4.—Fragmento de pátera de sigillata aretina, que lleva la marca de alfarero
CATEI muy bien impresa.
5.—Fragmento de forma 31 de Campaniense A. El barniz negro presenta
irisaciones metálicas y al exterior de la pared, algo debajo del borde,
lleva una raya blanca pintada. Sabemos que esto aparece en los vasos
del siglo II a. de C, como un resto de la decoración convencionalmente
llamada «Gnazia» 12.
6.—Fragmento de pátera de Campaniense A, de pared muy gruesa. El
barniz tiene brillo metálico. Corresponde a las formas del siglo I
a. de C.
7.—Fragmento de pátera de Campaniense B, con pie bajo y barniz poco
brillante.
8.—Fragmento de jarrito de cerámica celtibérica. La arcilla está muy bien
elaborada y presenta un engobe rosáceo sobre el que van pintados en
gris oscuro unas finas rayas horizontales.
9 y 10.—Fragmentos de bordes de cerámica de tipo local. El primero, negro
al exterior y rojizo al interior, el segundo tiene color negro al
exterior e interior.
11.—Fragmento de olla de cerámica vulgar, mal trabajada de color pardo.
12.—Fragmento de cerámica con engobe rojizo y arcilla bien trabajada.
13.—Fragmento de plato con superficie áspera al exterior, de color pardo,
mientras que el borde y pared interior llevan un grueso engobe rojo.
14 y 15.—Fragmentos de borde de jarritos del tipo que llamamos barnizado,
o más bien con engobe, acastañado uno y negruzco el otro.
12 LAMBOGLIA, N., Clasificacione preliminare de la cerámica campana, Atti, del 1.º
Congreso Internazionale di Studi Liguri, Bordighera 1952, pp. 180-181.
98 116]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 9.—Materiales del estrato V.
16.—Pequeño fragmento de cerámica gris y paredes delgadas. Al exterior,
la superficie presenta marcadas estrías horizontales.
17.—Fragmento de vaso de paredes finas de color gris oscuro, de excelente
calidad. Presenta un fino rayado vertical.
18 y 19.—Fragmentos de cerámica prerromana, con decoración de incisiones
y cordones.
[17] 99
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Fig. 10.—Materiales del estrato V.
100 [18]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 11.—Materiales del estrato V.
[19] 101
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Estrato VI
Se nota en este estrato la ausencia de sigillata, lo cual nos sitúa en
época anterior a Augusto. Aparece muy abundante la Campaniense con los
tipos A y B, así como imitaciones de ella. Es de notar que salvo algún
pequeño fragmento suelto de Campaniense A antigua, la mayoría son del
tipo de páteras de fondo grueso con un círculo rojizo al centro, como consecuencia
de una fabricación poco cuidada, poniendo los platos en el horno
apilados. Es decir, la mayoría de los materiales son del siglo I a. de C,
aunque también aparecen cerámicas a mano prerromanas, pervivencia sin
duda, de una tradición anterior, y finalmente se encuentra abundantemente
cerámica celtibérica.
En las figuras 12, 13, 14 y 15 quedan recogidos los materiales seleccionados,
cuya descripción hacemos a continuación.
1 y 2.—Fragmentos de Campaniense A de forma 31. Presentan buen barniz
con brillo metálico.
3.—Fragmento de Campaniense A, de forma 32. Presenta las características
antiguas de la raya blanca pintada por debajo del borde, en el
interior de la pared.
4.—Fragmento de pie de forma 1 de Campaniense B. Es un pie muy bajo
y característico, el barniz se ha perdido casi por completo.
5.—Fragmento de pie de Campaniense B, presenta decoración de ruedecilla
sobre fondo.
6.—Fragmento de borde y pared vertical de forma 11 de Campaniense B.
7.—Fragmento de borde característico de la forma 3 de Campaniense B.
8 al 13.—Fragmentos de cerámica celtibérica, muy bien elaborada como
es característico de este producto, decorado con rayas paralelas o semicírculos
concéntricos pintados en gris oscuro en todos excepto en el
número 12, que es de color vinoso.
14 al 21.—Fragmentos de cerámica prerromana de tradición hallstática, decorada
con mamelones, cordones, incisiones y peine.
Finalmente en la figura 15 se recogen una serie de materiales, como una
fíbula de bronce, de pie corto con botón terminal, cuya relación con los
tipos hallstáticos parece evidente 12, botones, cuentas y muelle de bronce y
una aguja de hueso.
13 CUADRADO, E., Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica. Madrid,
;963. Trabajos de Prehistoria VII. ALMAGRO, M., Sobre el origen posible de las más antiguas
fíbulas anulares hispánicas, "Ampurias". XXVIII, p. 227. Barcelona, 1966.
102 [20]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 12.—Materiales del estrato VI.
[21] 103
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Fig. 13.—Materiales del estrato VI.
104 [22]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 14.—Materiales del estrato VI.
[23] 105
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Fig. 15.—Materiales del estrato VI.
Estrato VII
Como ocurre con los estratos III y IV, creemos asimismo, que el VI
y el VII son en realidad un estrato único, aunque por mayor seguridad en
la excavación se ha recogido el material de las dos capas, separado. Los materiales
son idénticos: Campaniense A y B, cerámica celtibérica, abundante
cerámica vulgar y unos cuantos fragmentos de cerámica prerromana.
En las figuras 16, 17 y 18 recogemos los fragmentos más significativos
que a continuación describiremos.
1.—Gran fragmento de cerámica prerromana decorada con peine y mamelones
en color negro grisáceo y pared muy gruesa.
2.—Fragmento de cerámica prerromana con decoración de triángulos, que
recuerdan a la técnica excisa, si bien están logrados hundiendo la punta
de un instrumento en la arcilla blanda. Su color es pardo claro.
3.—Pequeño fragmento de cerámica prerromana, de color gris oscuro y
decoración con acanaladuras e incisiones.
106 [24]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 16.—Materiales del estrato VII.
[25] 107
MARÍA ANGELES MEZQUIRIZ
Fig. 17.—Materiales del estrato VIII.
4 y 5.—Bordes de vasijas de cerámica celtibérica en los que sólo se aprecia
el comienzo de la decoración pintada.
6 y 7.—Fragmentos de cerámica celtibérica con decoración de semicírculos
concéntricos en color gris oscuro, sobre la superficie rosácea del
vaso.
8 y 9.—Dos fragmentos de cerámica celtibérica, en el primero la pintura
es de color vinoso y en el segundo gris oscuro. En ambos casos sólo
forma rayas paralelas de distinto grueso.
108 [26]
PRIMERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN SANTACARA (NAVARRA)
Fig. 18.—Materiales del estrato VII.
10, 11 y 12.—Tres fragmentos muy semejantes de cerámica celtibérica,
tanto por su perfil como por su decoración pintada. El color de la
pintura es gris oscuro.
13.—Fragmento de pie de forma 1 de cerámica Campaniense B, con círculos
concéntricos incisos en el fondo.
14.—Fragmento de fondo y pie de cerámica Campaniense A de tipo tardío.
De la descripción de los estratos podemos deducir que se abarca un
período de tiempo, no mayor de doscientos años, que comprende el siglo I
a. de C. y el siglo I de C. Es posible que en otras zonas la secuencia estratigráfica
sea más completa y nos muestre la evolución de la ciudad en los
restantes siglos del Imperio.
María Angeles MEZQUIRIZ
[27] 109

No hay comentarios:

Publicar un comentario